¿Qué es el Apego Evitativo?
En una relación de pareja, todos necesitamos sentirnos seguros, escuchados y valorados. Pero, ¿qué ocurre cuando la cercanía emocional se vive como una amenaza? ¿Cuándo abrirse al otro genera más ansiedad que consuelo? En muchas ocasiones, detrás de esa barrera invisible que dificulta el vínculo está el apego evitativo.
Este estilo de apego no siempre se ve a simple vista. A menudo se manifiesta en pequeños gestos: cambiar de tema cuando la conversación se vuelve emocional, evitar hablar de lo que duele, restar importancia a las necesidades afectivas o alejarse cuando el otro se acerca demasiado. Este patrón no solo impacta en la comunicación, sino que también puede afectar áreas íntimas de la relación, como la sexualidad.
Cuando la intimidad incomoda
Las personas con apego evitativo suelen haber aprendido, a lo largo de su historia vital, que mostrar vulnerabilidad no es seguro. Tal vez porque sus emociones no fueron validadas en el pasado, o porque aprendieron que depender de otros conlleva el riesgo de ser heridos o rechazados.
Así, desarrollan una estrategia de autoprotección: no necesitar, no pedir, no depender. En apariencia, pueden parecer autosuficientes y emocionalmente estables. Pero en el fondo, a menudo sienten una mezcla de tensión, desconfianza y soledad en la intimidad.
Este distanciamiento no se limita a lo emocional. En muchas parejas, el apego evitativo y sexualidad están íntimamente relacionados: la persona puede vivir el sexo con cierta desconexión afectiva o como una experiencia que evita el verdadero contacto emocional. O, en otros casos, puede haber una tendencia a evitar el contacto sexual cuando este implica vulnerabilidad o cercanía emocional.
Lo que dice la ciencia
Un estudio reciente realizado con parejas jóvenes en España (González-Ortega et al., 2021) analizó cómo influye el apego evitativo en pareja. Los resultados fueron claros: cuanto mayor era el nivel de evitación, menor era la satisfacción en la relación. Esta asociación fue más intensa que la observada con el apego ansioso.
Además, las personas evitativas tendían a usar estrategias poco funcionales en los conflictos, como retirarse emocionalmente o cerrarse en banda, dificultando la resolución y aumentando la distancia con su pareja.
¿Y la otra persona?
En la pareja, nada ocurre en aislamiento. El estudio también encontró que el estado emocional de uno influye en el bienestar del otro. Cuando una persona se muestra constantemente distante o inaccesible, la otra puede sentirse confundida, frustrada o incluso rechazada. Esto puede generar un patrón relacional en el que uno busca conexión y el otro se aleja, creando un círculo de malestar difícil de romper.
No es un defecto, es un mecanismo aprendido
Es importante entender que el apego evitativo no es una “etiqueta negativa” ni un destino inevitable. Es un mecanismo que en algún momento tuvo sentido para protegerse del dolor, pero que en la vida adulta puede limitar la posibilidad de construir relaciones plenas y nutritivas.
Reconocer estos patrones no es fácil, pero sí el primer paso para cambiarlos.
El papel de la terapia
Trabajar el apego en terapia permite:
- Explorar el origen de estas estrategias de protección.
- Aprender nuevas formas de vincularse sin miedo.
- Fortalecer la comunicación emocional en la pareja.
- Recuperar la confianza en el otro y en uno mismo.
Cuidar el vínculo también es cuidarse
Si sientes que te cuesta abrirte, que prefieres el silencio al conflicto o que la cercanía emocional te incomoda más de lo que te gustaría, puede que estés repitiendo un patrón de apego evitativo.
No se trata de culparse, sino de entenderse con amabilidad.
Y si estás en una relación con alguien que se muestra emocionalmente distante, también es importante que puedas cuidar de tus propias necesidades sin caer en la sobreexigencia o la autoanulación.
¿Te has sentido identificado?
Podemos trabajar juntos para construir vínculos más seguros, auténticos y satisfactorios. Consulta aquí todos los Servicios de Psicología en Granada y Online, o infórmate directamente sobre Psicólogo de Pareja y Familia en Granada y Online.
A veces, lo que más tememos —acercarnos— es justo lo que más necesitamos.
Referencia
González-Ortega, E., Orgaz, B., Vicario-Molina, I., & Fuertes, A. (2021). Adult attachment, conflict resolution style and relationship quality among Spanish young-adult couples. The Spanish Journal of Psychology, 24, e5, 1–9. https://doi.org/10.1017/SJP.2021.4